Embajada en Jamaica

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Fecha de Publicación : 28/11/2022
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en memoria de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana conocidas como "Las Mariposas", que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por el régimen de Rafael Trujillo.  


En el año 1981, mientras militantes y activistas por los derechos de las mujeres organizaron movilizaciones en Latinoamérica, que se extenderían hacia otros países. En el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe se propuso reconocer el 25 de noviembre como el día contra la violencia hacia las mujeres.

En el año 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) aprobó la Declaración 48/104 sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, a la que definió como "todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada".

Finalmente, en 1999 la AGNU, a través de la resolución 54/134, estableció el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, como una jornada de reflexión y reivindicación.

Según datos recopilados por ONU Mujeres, a nivel global, se estima que 736 millones de mujeres -alrededor de una de cada tres- ha experimentado alguna vez en su vida violencia física o sexual por parte de una pareja íntima, o violencia sexual perpetrada por alguien que no era su pareja (el 30% de las mujeres de 15 años o más). Estos datos no incluyen el acoso sexual y algunos estudios nacionales muestran que la proporción puede llegar al 70 por ciento de las mujeres.(https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures)

En la Argentina, según la edición del año 2021 del Informe de Femicidios de la Justicia Argentina de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se registaron 251 víctimas directas de femicidio entre el 1ero. de enero y el 31 de diciembre de 2021, es decir, hubo una víctima directa de femicidio cada 34 hs.

En nuestro país la Ley 26.485 de "Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales", sancionada en el año 2009, constituye una herramienta fundamental en la lucha contra las violencias por motivos de género.

La ley establece diferentes tipos de violencia -física, psicológica, sexual, económica y simbólica- y sus modalidades, es decir, las formas en que se manifiestan los distintos tipos de violencia contra las mujeres en los diferentes ámbitos: doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica, mediática. En 2019, las Leyes 27.501 y 27.533 incorporaron el acoso callejero y la violencia política, respectivamente, como otras formas de violencia.  

En el marco de la Ley 26.485, este año se puso en marcha el Segundo Plan Nacional de Acción contra las Violencias por motivos de Género 2022-2024 (Resumen ejecutivo en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/08/pna2224-informere-web-v2.pdf)

agencia argentina de inversiones y comercio internacional

Fondo argentino de cooperación sur-sur y triangular