Su objetivo fue capacitar en la respuesta a la resistencia a los antimicrobianos (RAM), amenaza para la salud y el desarrollo mundiales que requiere medidas multisectoriales urgentes que posibiliten el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En este proyecto, las contrapartes técnicas argentinas fueron el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI)-ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán para brindar capacitación en la vigilancia y control de la RAM en humanos y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para capacitar en monitoreo de patrones de RAM en animales de consumo y uso responsable de los antibióticos en los mismos.
El proyecto representó la iniciativa a mayor escala de la cooperación argentina en el Caribe. Alcanzó sus objetivos contribuyendo a fortalecer las capacidades de la agencia de salud de CARICOM -la Caribbean Public Health Agency (CARPHA)-, laboratorios y personal médico y hospitalario, así como veterinario, de los países del Caribe. En tal sentido, contribuyó al fortalecimiento de los sistemas de salud pública de la región, posibilitando a varios de los países participar activamente en la Red Latinoamericana de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (RELAVRA) de la OPS e integrarse al Sistema Mundial de Vigilancia de Resistencia a los Antimicrobianos -Global Antimicrobial Resistance Surveillance System (GLASS), por su sigla en inglés-, liderada por la Organización Mundial de la salud. La información obtenida es utilizada en la toma de decisiones sobre el monitoreo de las tendencias de la resistencia, la vigilancia integrada de la resistencia con el sector veterinario y agrícola, y el mejoramiento de las prácticas de prescripción de antibióticos.
A pesar de que la pandemia de COVID-19 provocó múltiples desafíos para la implementación del proyecto, también permitió mostrar el valor de construir una vigilancia más sólida de la RAM en la región. De no generarse una respuesta mundial conjunta y sistematizada ante este desafío, la OPS estima que a mediano plazo la RAM puede constituirse en la fuente de futuras pandemias.
El proyecto representó un hito para la cooperación argentina con los países del Caribe, reforzando la presencia histórica y el compromiso de nuestro país en la región. Entre otros logros, durante los tres años de ejecución del proyecto:
- se creó el "Programa de Aseguramiento Externo de la Calidad del Caribe en Bacteriología y Resistencia a los Antimicrobianos" en 12 Laboratorios Nacionales de Referencia, a saber, en Belice, Barbados, Surinam, Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Haití, Guyana y Trinidad y Tobago;
- 419 enfermeras, médicos y especialistas de laboratorio de siete países del Caribe recibieron capacitación en recolección de muestras;
- 119 participantes de doce países completaron una capacitación virtual en detección y vigilancia de RAM;
- 12 países se unieron a un programa externo de garantía de calidad de laboratorio dirigido por el Instituto Malbrán en Argentina;
- 2 profesionales de Barbados realizaron una pasantía de un mes en el citado Instituto;
- 10 profesionales de Barbados, Jamaica, Surinam y Guyana recibieron capacitación en establecimientos del SENASA.
Otro aspecto innovador de este proyecto fue la expansión del fortalecimiento de la vigilancia RAM más allá del sector de la salud humana, teniendo en cuenta el enfoque «Una salud». El mismo reúne a diferentes sectores y partes interesadas que intervienen en la salud de los seres humanos, los animales acuáticos y terrestres y las plantas, en la producción de alimentos humanos y piensos, y en el medio ambiente, para establecer lazos de comunicación y colaborar en la planificación y puesta en marcha de programas, políticas, legislación e investigaciones para lograr mejores resultados de salud pública.
La Argentina continúa comprometida con la aplicación del "Plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos" (PAM) acordado por los países en la Asamblea Mundial de la Salud de 2015. En ese marco, la ejecución de este proyecto triangular constituye un modelo de Cooperación Sur-Sur en el que la intervención argentina ha dejado una capacidad instalada en la región, sobre la base de la cual se continuará desarrollando una respuesta adecuada a la problemática. Actualmente, la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria Cascos Blancos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de nuestro país se encuentra en diálogo con la OPS para reanudar la ejecución de esta iniciativa en el Caribe durante el año 2023.